ACÁ VAN A VER UN PEQUEÑO REPASO SOBRE TODA SU ALIMENTACIÓN O SU CUIDADO DE UNA MASCOTA O ANIMAL DE COMPAÑÍA
GUÍA
- GATO
- PERRO
- LAS AVES
- LOS PECES
- ROEDORES Y LAGOMORFOS
- REPTILES
1-EL GATO
su alimentación: Una vez el gato ha sido destetado de su madre al mes y medio de vida, debe mantener una alimentación completa y equilibrada de alta calidad en los meses siguientes. Los gatos, a pesar de los tópicos, no deben ser alimentados con sobras de comida, pues en su dieta faltarían entonces los aminoácidos y las vitaminas.
Es fundamental que pasen por la etapa de mamar. Es un acto instintivo y les produce un cambio en el comportamiento, cuya falta será muy acusada en aquellos que no lo hacen. Éstos son gatos menos juguetones, más caprichosos con la comida y tienden a “mamar” objetos o nuestras manos constantemente. Están descritos, y se ha comprobado en numerosos casos en gatos criados por las personas con biberón, comportamientos de este tipo, e incluso pueden llegar a ser gatos más ariscos en el trato si no se les educa bien después.
Si un gato no pudiera ser amamantado por su madre, debemos obtener leche que sea lo más parecida a la materna, que no es la de vaca, bien en tiendas especializadas, en el veterinario, o, en su defecto, leche en polvo infantil un poquito más concentrada que como se les da a los bebés.
Los gatos tienen muy desarrollado su sistema olfativo, por lo que su comportamiento depende en gran medida de los olores. Se suele decir que son muy sibaritas. Si se habitúan desde pequeños a una alimentación, será difícil variarla en el futuro. En la naturaleza, los gatos, como son felinos y por tanto cazadores, ingieren comida sólida a las cuatro semanas de nacer, pero en su vida casera se puede retrasar hasta las seis semanas.
La consistencia de la comida también es importante. Fundamentalmente, debe ser seca. Se les puede dar comida de lata, más blanda, de vez en cuando o para administrar algún fármaco, pero no es aconsejable remojar el alimento o que lo tomen siempre húmedo. Los nutrólogos elaboran cada día alimentos más específicos para cada edad o estado fisiológico. Existen ya en el mercado variedades de alimento según la edad y también en función del tipo de gato: gatos castrados, hembras gestantes, gatos con dificultad en la defecación, gatos con algún problema dermatológico, gatos con apetito sensible o dificultad digestiva, gatos convalecientes o delgados, gatos muy chatos con dificultad de aprehensión del alimento, etc.
su salud e higiene:La salud del gato es sensible sobre todo a las enfermedades de origen vírico y de difícil tratamiento, si es que éste existe. La prevención es clave y la vacuna supone la única posibilidad de respuesta por parte del organismo de nuestro animal.
enfermedades que pueden afectar a una persona:
- la rabia
- la toxoplasmosis:
- roducida por el protozoo Toxoplasma gondii. Es muy temida por las mujeres embarazadas, aunque hay que ser consciente de que no sólo la puede transmitir el gato. Afecta a las personas y los pequeños mamíferos que se infectan por la ingestión de los huevos que se hallan en las heces de perros y gatos. El parásito también aparece en la carne mal cocinada o cruda, y en verduras mal lavadas, de ahí que puede haber contagio sin tener gato. Los gatos la sufren de modo apenas visible, se manifiesta en un proceso diarreico que no es grave y por las afecciones en los ojos (uveitis).En las personas causa erupciones cutáneas, fiebre, linfadenopatía y malestar. Lo más peligroso es que puede provocar alteraciones del feto o abortos si la infección se produce durante los tres primeros meses. De cualquier forma, es frecuente que estemos inmunizados contra esta enfermedad tras haberla padecido anteriormente sin ser conscientes de ello, por lo que el problema es remoto para personas con un sistema inmune correcto.
- Criptosporidiosis: Enfermedad producida por un coccidio que vive en el epitelio respiratorio e intestinal de las aves. Puede afectar a aves, mamíferos, reptiles y peces. Provoca alteraciones gastrointestinales en los mamíferos, incluidos roedores, perros, gatos y vacas. También afecta al ser humano. El contagio se produce a través de las heces y la ingestión de aguas contaminadas. En personas inmunodeprimidas, la infección puede resultar fatal; en el resto, la solución clínica es muy eficaz.

2-EL PERRO
su alimentacion: El cachorro ha de permanecer con su madre al nacer un tiempo mínimo de40 días, ya que durante ese periodo ella es su fuente de alimento, protección y educación.
En aquellos casos en los que las circunstancias impidan que la madre los amamante, se puede recurrir a otra perra, que hará las veces de nodriza. Por lo general, no tendrá problemas en aceptar al cachorro, y así se logra que su único alimento sea la leche materna. Esta leche es, sin duda, la más adecuada para transmitir los nutrientes necesarios y la inmunidad de defensa necesaria en al mundo exterior.
Siempre que sea posible, el tiempo de mamar se debe prolongar durante un mes o mes y medio. Dependerá del número de cachorros de la camada y de su tamaño. Una vez que van creciendo, la perra tiende a rechazarlos por el daño que sus pequeños dientes causan en la glándula mamaria.
El destete conviene realizarlo en fases, es decir, poco a poco. Primero se introducirá la leche especial para cachorros y las papillas de destete que ya existan en el mercado. Esto se realiza en los 20-25 primeros días de vida, aunque también depende del tamaño del cachorro, la producción láctea de la madre, e incluso de la raza. Las grandes toleran antes la ingestión de alimento sólido, pero en líneas generales, a los 50 días deben comenzar a comer pienso de cachorros como base de su alimentación, bien seco o remojado con leches maternizadas.
Muchos cachorros no precisan el empleo de leches especiales. Si la madre soporta bien la lactancia de toda la camada, conforme pasen los 30-35 primeros días, y dispongan de dientes y ganas de mordisquear, comenzarán a “robarle” a su madre bolitas de pienso (que deben ser también especiales de crecimiento para reponerse del gran desgaste que supone la gestación y lactancia).
La alimentación que a partir del destete le demos a nuestro cachorro debe ser formulada específicamente para él. No sirve hacer uso del pienso del perro adulto que ya había en casa o de la bolsa que el vecino nos regala porque su perro mayor está caprichoso.
Una buena alimentación en esta etapa marcará su crecimiento y su educación a la hora de alimentarse en años sucesivos.
Si a los niños se les altera el apetito con apenas una chuchería, también el perro dejará de querer comer su pienso e incluso de querer comer si le damos un trozo de jamón o una miga de pastel. Cualquier aporte extra en el alimento del cachorro debe ser prescrito por el veterinario o recomendado por el mismo.
Ventajas de proporcionar pienso de calidad a nuestro cachorro:
Los nutrólogos han conseguido a base de investigaciones desarrollar fórmulas completas y equilibradas creando piensos de alta calidad y diferente gusto. Los perros son caprichosos a la hora de comer y, como nosotros, manifiestan sus preferencias. No todos los piensos gustan por igual, aunque es fácil encontrar el que les guste. Ninguna marca homologada en el mercado es perjudicial para el perro, pero existen muchas diferencias entre unas y otras, ya que tanto la formulación como la composición determinan la calidad y el sabor. Así, estaremos hablando de piensos de ‘alta gama’ cuando se trate de:
- Alimentos de alta calidad (por ejemplo si es proteína animal, es de carne de pollo, cordero, pavo y no de subproductos animales o de cartílagos).
- Ofrezcan excelente digestibilidad.
- Favorezca la asimilación de los nutrientes.
- Su composición equilibre los porcentajes de grasa, proteína, fibra, calcio y fósforo.
Aunque no tienen que ser necesariamente los más caros del mercado hay que tener en cuenta que la calidad conlleva un precio. Con un pienso de alta gama el perro se asegurará una buena alimentación. Respecto al pienso corriente se baraja que el cachorro comerá en torno a 350 gramos al día. Por el contrario, un cachorro comerá entre 175 y 200 gramos diarios del pienso catalogado como gama alta.
salud e higiene: La falta de higiene diaria supone, en un alto porcentaje de los casos, un riesgo para la salud de nuestro perro. Si desde su etapa de cachorro recibe los cuidados básicos, nos será más fácil detectar y evitar los contagios e infecciones en sus órganos externos.
- ojos
- piel y manto
- la boca
- las orejas
- las patas y uñas
- gandulas anales
su educación: La educación del perro es clave para que se convierta en un miembro más de la familia y no corra el riesgo de ser un elemento perturbador.
3-LAS AVES
tener aves: En muchas ocasiones, un ave es un compañero estable, animoso, que nunca se aparta de nuestro lado. El ave que vive en una casa se convierte en una compañía permanente que exige muy poco a cambio. La relación más o menos cercana se logrará en función del tipo de animal y de nuestro empeño. Por ejemplo, en personas de la tercera edad, las aves se suelen convertir en la mascota ideal, ya que no exigen mucho trabajo y acompañan permanentemente sus muchas horas de soledad.
También hay muchos jóvenes que reciben como regalo un periquito, una pequeña cotorra o una pareja de pájaros exóticos, y pasan horas muertas entretenidos con su mascota intentando que aprendan a hablar o que críen en cautividad.
Por supuesto, hay aves como los loros, grandes, inteligentes y con una psicología compleja, que sólo deben adoptarse si disponemos de tiempo y ganas para establecer profundos vínculos con ellos. Deben ser “uno más de la familia” e influir en algunas decisiones importantes como vacaciones, cambios de residencia, etc. Tengamos en cuenta que si todo va bien deben disfrutar muchos años a nuestro lado.
los canarios: El canario es un pequeño pájaro granívoro perteneciente a la clase de los Paseriformes, original de las islas Canarias, Madeira y Azores(Serinus canaria) que ha sido criado y difundido extensamente por todo el mundo.
Es un ave muy pequeña y cómoda de tener en casa. Resistente a las temperaturas frías del invierno si lo acostumbramos gradualmente, muchos viven más de 15 años en un balcón, eso sí, siempre que esté un poco resguardado. El canario es de carácter sociable, nada agresivo, no suelen picar ni aunque los cojamos en la mano y, si lo hacen, no hacen mucho daño
En general interesan más los machos por su capacidad de cantar con trinos melodiosos. Las hembras normalmente no cantan, aunque algunas aprenden algo copiando de los cantores cercanos. Los colores de sus capas son interminables, con multitud de variantes, desde el blanco puro hasta amarillos, naranjas, rojos, verdes, grises, etc....lo cual es objeto de estudio de los más expertos criadores.
Mantenimiento
La jaula adecuada para un canario no tiene que ser necesariamente muy grande. No es un ave que requiera demasiado ejercicio, aunque sí le vendrá muy bien situarse cerca de la ventana, ver la calle, oír a otros pájaros... eso le estimulará. Es muy recomendable instalar un columpio y, un par de veces por semana, una bañera para que acicale su plumaje.
Alimentación
Los preparados comerciales específicos para canarios contienen una mezcla de semillas pequeñas con alpiste como ingrediente básico. Es más que recomendable añadir a esta comida otra serie de productos como barritas de distintos sabores, pasta de huevo o bizcocho de cría, panizo, cañamón así como algo de comida casera: pan duro o biscote integral, galleta, manzana, pera, melocotón, achicoria, espinaca, etc. Un bloque de calcio o hueso de sepia aportan el complemento mineral para un óptimo desarrollo de pico y huesos. En algunas ocasiones como en la muda o tras cualquier estado de debilidad, es obligado añadir a su dieta un complejo vitamínico (gotas solubles al agua, por ejemplo).
Los polluelos se alimentan al principio con bizcocho o pasta de cría, manzana y lechuga, todo regurgitado por sus padres.
La reproducción
Es realmente sencilla de llevar a cabo en nuestro hogar. Para ello necesitaremos una jaula de cría donde colocar a los progenitores adultos, sanos y fuertes. La estación de cría va de enero a julio. Se comienza generalmente colocando macho y hembra en la misma jaula de cría, pero en compartimentos separados (de modo que no puedan verse ni tocarse pero sí oírse). Conviene comenzar a administrarles un complejo vitamínico E, que es un estimulante del ciclo sexual. A los pocos días se deja sólo una rejilla de separación de modo que puedan verse, tocarse con el pico y pasarse comida uno al otro, además de pelo de cabra con el que construyen su nido sobre una base de esparto.
Tras unos días en esta situación se quita la rejilla y se produce el encuentro.
Enseguida comienza la puesta, en días seguidos o alternos, de 3 a 5 huevos. A medida que aparecen los huevos, es conveniente retirarlos y cambiarlos por huevos de plástico de pega y esperar a que se acabe la puesta. Así, colocamos todos los huevos a la vez para que tras 12-15 dias de incubación se rompan casi al mismo tiempo. Este detalle es importante porque los canarios no hacen diferencias entre unas crías más desarrolladas que otras a la hora de alimentarlas, por lo que los polluelos más grandes y fuertes no dejarían comer a los últimos de la nidada.
Las crías se hacen independientes cumplidos los 30 días de vida, pero es frecuente que su madre los abandone antes. De hecho, a los pocos días del nacimiento un fortísimo instinto de la hembra le lleva a construir otro nido y poner más huevos. Si no colocamos un segundo nido para que lo emplee será capaz incluso de echar a su prole al suelo. Por ello, le facilitaremos ese segundo nido para que comience el ciclo de nuevo. El padre, por su parte, se encargará de terminar con la crianza de sus primogénitos.
Mixtos canario-ave silvestre
Los pájaros silvestres tipo cardelina (jilguero), verdecillos, verderones, etc. están protegidos en casi todas las provincias y no pueden comercializarse. Sin embargo, se otorgan un número reducido de licencias a ciertos criadores para que dispongan de algunos de ellos como reproductores. Cruzados con canarios obtenemos los híbridos llamados “mixtos”. Estas aves son muy codiciadas por algunos aficionados porque su canto tiene similitudes con el del ave silvestre. Los mixtos son estériles en un gran porcentaje y únicamente tienen interés comercial los machos, que son los que cantan.
enfermedades frecuentes en pájaros: Podemos encontrar desde sencillos catarros (causados por dejar la jaula entre corrientes de aire o el animal húmedo) hasta bronquitis o neumonías.
- La difteria suele provocar tanto diarrea como un cuadro de grave dificultad respiratoria
- El asma es relativamente frecuente en las aves, aunque las causas no son fáciles de determinar. Puede ser causada por alergias, pero también por el ataque de algunos ácaros en el aparato respiratorio e incluso de hongos procedentes de alimentos en mal estado.
- La psitacosis ocasiona fiebre, respiración irregular, signos catarrales con moqueo nasal y conjuntivitis. Si evoluciona hacia fases avanzadas hay sintomatología nerviosa, parálisis y muerte. Muchos animales pueden ser portadores sin mostrar signos de enfermedad.
- Los vermes o lombrices intestinales pueden causar trastornos en la defecación, en la respiración, en el sistema locomotor y anemia. Es recomendable tratar de forma preventiva estos gusanos cada seis meses..
Problemas de piel y plumas
- Sarna: acariasis patas y pico. Afecta generalmente en las áreas sin plumas (patas y pico), en las que se forma una materia blancuzca, ligeramente harinosa, como escamosa. Se trata con aplicaciones tópicas de lindano
- Parásitos: piojillo. Como si de las pulgas del perro se tratara, hay unos minúsculos pero detectables pulgones que afectan a las aves. Se pueden evitar con pulverizaciones de productos especiales.
- Muda permanente o patológica. Puede darse por mala alimentación, cambios bruscos de temperatura, exceso de calor (jaulas colocadas al lado de la calefacción), ansiedad, depresión, etc. Hay que administrar un buen complejo polivitamínico y evitar que los animales cojan la manía de picarse el plumaje.
Desequilibrios nutricionales
Estas disfunciones son más importantes y peligrosas en las aves grandes. Podemos encontrar malnutrición y deficiencias vitamínicas en los loros obesos.
Así, por ejemplo, la hipoavitaminosis A produce problemas respiratorios, mala calidad y color del plumaje, delgadez, hiperqueratosis en las patas y el pico. La causa es una dieta muy pobre, con exceso de semillas de girasol y la prevención es sencilla: se añade suplementos vitamínicos al agua y administrando al pájaro alimentos que contengan cada vitamina.
Enfermedades gastro-intestinales
Hay varias enfermedades que acarrean diarreas de distintos tipos y pronósticos. Así pues, si el animal sufre una enteritis leve puede solucionarse con antibióticos y muchos cuidados, pero algunas dolencias como la colibacilosis, coccidiosis o salmonellosis suelen terminar con la muerte del pájaro en muchas ocasiones.
Las sobrecargas hepáticas por alimentación demasiado grasa y/o proteica tienden a dar cuadros de abdomen hinchado, diarrea y vómitos.
También podemos encontrar el caso opuesto: estreñimiento que puede deberse a una alimentación insuficiente y carente de fibra (fruta y vegetales frescos).
Problemas reproductivos
Dejando a un lado las posibles infertilidades que pueden ocurrir en todas las especies animales y en seres aparentemente sanos, describiremos un problema de las aves que ocurre con cierta frecuencia: los huevos sin cáscara. Suele darse en hembras demasiado jóvenes que llevan varias nidadas seguidas o en las que tienen deficiencias orgánicas de calcio y minerales. Se tratará por tanto con suplementos de calcio, etc, pero el problema es que si no nos damos cuenta de que un huevo demasiado blando para eclosionar está obstruyendo a la hembra, ésta puede llegar a morir a causa del atasco.
Accidentes
Siempre es mejor prevenir que curar, pero en cuanto a los accidentes sí que merece la pena procurar evitar los riesgos al mínimo:
- Caída de la jaula al suelo con el pájaro dentro: Son frecuentes las fracturas de miembros (patas o alas) que pueden intentar tratarse con vendajes y entablillados.
- Golpes contra ventanales. Si el pájaro sale de su jaula y se asusta, irá volando hacia la ventana más cercana creyendo que huye hacia la calle sin darse cuenta de que hay un cristal por medio. El traumatismo craneal resultante y las contusiones varias pueden ser pasajeras, pero tampoco es infrecuente la muerte instantánea.
- Caídas o aterrizajes en cazuelas o sartenes en la cocina. Por supuesto, de pronostico reservado.
Enfermedades transmitidas por las aves: zoonosis
La Psitacosis
Como ocurre con todos los animales, hay enfermedades que podemos compartir los hombres con nuestras mascotas. Aunque con unas buenas medidas higiénicas no suele ocurrir ninguna, lo cierto es que nuestras aves nos pueden transmitir más de una docena de enfermedades (Salmonellosis, Toxoplasmosis, Tuberculosis, etc.) todas ellas, con una prevalencia mínima en España y de riesgos casi nulos cuando hablamos de animales comprados en tiendas especializadas, criados en buenas condiciones y cuidados como debemos.
La Psitacosis, provocada por Chlamydia psittaci, ocurre en muy pocas ocasiones y normalmente es incluso asintomática (se sufre la infección sin tener ningún síntoma de estar enfermo). Las personas inmunodeprimidas puede dar cuadros más serios de neumonías, malestar general, dolores de cabeza y articulaciones.
que es el grit: Un fino desmenuzado de piedras que las aves engullen para que, una vez dentro de su molleja, ayuden a la digestión del alimento. Su función, como si de piedras de molino se trataran, consiste en descascarillar las semillas.
Debe formar parte de los complementos alimenticios de cualquier pájaro, no por su valor nutritivo, sino por su trabajo mecánico.
¿Por qué no puedo dar perejil a mi periquito?
Porque el perejil, además de ser un alimento sabroso y con vitaminas, produce el efecto de diluir la sangre evitando la coagulación en los vasos sanguíneos. Pues bien, esta misma función beneficiosa para una persona con varices puede llevar a la muerte a un pájaro pequeño si ingiere suficiente cantidad. Tengamos en cuenta que las personas lo tomamos sólo como especia, en cantidades mínimas, no nos comemos un plato de perejil con patatas como si fuera acelga. Haciendo una comparación del volumen y peso de un pájaro, cualquier cantidad de esta planta puede resultar insalubre.
¿Sabía que hay un pájaro parecido a un cuervo que habla como las personas?
Efectivamente, existe un ave de aspecto similar a urracas y familiares que, sin ser un loro, puede hablar como el que mejor de éstos. Se llama Mainate o Mina gigante y tiene gran fama entre los aficionados al mundo de los alados.
¿Sabe que las aves tienen una alta temperatura corporal y un corazón con muchas pulsaciones?
Muchos pájaros tienen una temperatura corporal en condiciones normales de hasta 42 grados centígrados y el corazón les late a 900 pulsaciones por minuto. Cuando un veterinario les ausculta, ni siquiera puede contarlas.
4-LOS PECES
tener peces:Quien opta por tener peces en casa se está decidiendo, en principio, por unas mascotas muy fáciles de mantener y que requieren poco trabajo.
Es frecuente que los niños de una familia, tras insistir en adoptar alguna mascota, logren convencer a sus padres de comprar una pequeña bola de cristal (o incluso de plástico para que no haya riesgos al limpiarla ellos) con un par de peces de colores. Al fin y al cabo, los progenitores no encuentran en los peces las objeciones que plantea ante otro tipo de mascotas: apenas ocupan espacio, no hacen ruido, no huelen, no hay que sacarlos a pasear, no nos despiertan de madrugada con sus cantos... Conforme pase el tiempo y esos peces se adapten bien al nuevo hábitat, sin apenas dar quehaceres ni preocupaciones, va surgiendo la curiosidad o el capricho de ampliar y decorar mejor el acuario, introduciendo más peces, con lo que, poco a poco vamos sumergiendo en un mundo que con todas seguridad nos atraerá.
Una pecera tipo bola de cristal con muy pocos litros de capacidad, que debemos cambiar a diario y cuya temperatura es variable, no es en absoluto el medio más adecuado para albergar a los peces. En ella los peces simplemente sobreviven en medio de unas condiciones bastante adversas. Padecen de falta de espacio y acusan ese ambiente tan diferente a su biotopo original, en el que se reprimen sus instintos naturales. Además no podemos introducir en las peceras los peces llamados tropicales, pues necesitan unas condiciones tanto biológicas, como químicas y de temperatura mucho más estables. Por ello, debemos plantearnos la necesidad de montar un acuario completo, en el que podremos observar cómodamente los juegos, ciclos reproductivos y alimenticios de nuestros peces, tal y como los desarrollarían en su vida natural.
5-ROEDORES Y LAGOMARFOS
tener roedores:Es frecuente encontrar en las casas este tipo de mascotas al no requerir muchos cuidados en su mantenimiento. Son animales de compañía que llegan al hogar cuando los más pequeños de la casa desean tener alguna mascota para cuidar. En ocasiones lo que consiguen es un pez dentro de su esfera de cristal o una tortuga en una palangana de plástico, pero también es probable que en su afán de rodearse de seres vivos insistan en el siguiente “eslabón” de la cadena, en los roedores y similares. Como todos los mamíferos, éstos se caracterizan por tener la sangre caliente y ofrecernos un contacto más cálido, más íntimo. De hecho, poseen esas características que fascinan a los niños, se pueden agarrar con la mano, son suaves y calientes y, gracias a ellos, contemplamos en casa experiencias vitales fundamentales como emparejamientos, partos, crecimiento, enfermedad, vejez e incluso la muerte.
Ventajas frente a animales más grandes (perros o gatos)
1.- Dieta muy sencilla a base de comida barata.
2.- Alojamientos pequeños que requieren poco trabajo para su limpieza y mantenimiento.
3.- Suelen resultar fuertes de salud y en general sufren pocas enfermedades.
4.- Es relativamente fácil prevenir sus accidentes no dejándolos solos.
5.- No cambia la vida de la familia: si viven en la habitación de los niños, los padres no notan su presencia.
6.- Se pueden dejar varios días sin atender si vamos a realizar un viaje corto, e incluso, nos los podemos llevar con nosotros al ser fáciles de transportar. También resulta adecuada la opción de dejarlos al cuidado de amigos o que alguien de confianza vaya a nuestra casa cada 2-3 días para controlar qué tal están y para alimentar y limpiar las jaulas.
su salud y higiene: En la convivencia con estos animales nos arriesgamos a sufrir alguna enfermedad por su causa dada la existencia de virus, bacterias, hongos y parásitos, entre otros. De hecho, podemos compartir con nuestras mascotas las llamadas enfermedades zoonóticas. Éstas pueden ir en ambas direcciones:
De los animales al hombre, y del hombre a los animales
Resaltaremos el hecho de que no son frecuentes y de que prácticamente nunca resultan ser problemas serios resolviéndose con facilidad.
Los mordiscos de estas pequeñas mascotas pueden infectarse. De hecho, los gérmenes que habitan en la boca tienden a multiplicarse generosamente si son inoculados en carne fresca. Los dientes afilados y cortantes producen pequeñas heridas punzantes que debemos desinfectar abundantemente con agua oxigenada.
MEDIDAS DE HIGIENE
- Evitar muestras de cariño demasiado efusivas (besos en la boca de la mascota).
- Lavarnos las manos después de tocar a los animales y especialmente antes de comer.
- No debemos permitir que duerman dentro de nuestra cama.
Estas medidas preventivas deben llevarse a cabo de una manera más rigurosa cuando las personas que van a convivir con las mascotas sean niños inmunodeprimidos (con leucemia, SIDA, etc). En algunas ocasiones, dependiendo del caso, está contraindicado su convivencia con ciertos animales.
TENER EN CUENTA ESTO CON TU MASCOTA
La gran pregunta de quienes compran una mascota es la siguiente: ¿cuánto tiempo tengo que dedicar a su higiene?. A este respecto hay dos cuestiones claras:
- No es lo mismo un hamster chino en una buena jaula con abundante material absorbente, que un conejo de 1,5 kilos en una jaula apenas algo mayor que la anterior.
- Igual que se decide cómo y cada cuánto tiempo limpiamos la casa, el propietario elegirá la frecuencia y la forma de asear a sus mascotas. Estos animalitos en sí no huelen, lo que huele mal es la jaula, pero por falta de higiene.
ALOJAMIENTO-Lo más amplio posible en la medida de nuestras posibilidades económicas y de espacio. Lo ideal es una jaula grande y aireada donde dispondremos de comida y agua continuamente (alimentos preparados a los que añadiremos frutas y verduras frescas, pan, etc.).
ACLIMATACION-Hablamos de un grupo de animales que en general son dóciles y no agresivos, aunque asustadizos. Si no están acostumbrados a ser manejados por personas se estresan y pasan miedo. Por esta razón debemos iniciar la relación de la mejor manera posible. Nos acercaremos a su jaula despacio, hablando con voz suave y, con movimientos lentos, les ofreceremos golosinas con la mano hasta que la vean inofensiva. Entonces, les acariciaremos y más tarde les podremos coger.
Debemos enseñar a los niños a acercarse de igual modo y asegurarnos de que, cuando comiencen a coger a su mascota en brazos, no se les caiga al suelo. La dolorosa experiencia de caer desde casi un metro de altura puede hacer que un inofensivo hamster ya no quiera dejarse tocar y muerda para evitarlo.
6-REPTILES
su alimentacion:Disponemos de dos tipos de comida básica para tortugas: gammarus (un crustáceo muy pequeño desecado, una especie de mini-gamba) y los sticks (barritas de pienso). Lo ideal es ofrecerles ambos y toda la variedad que se nos ocurra de carnes y pescados caseros. También podemos probar con algo de lechuga y otros vegetales, aunque son, sobre todo, carnívoras.
Necesitan, en ocasiones, fortalecerse con algunas vitaminas que podemos verter sobre la comida, les encanta la comida para peces congelada (por ejemplo larva roja de mosquito).
Generalmente tendemos a cambiar el agua y luego echamos la comida, sin embargo conviene hacerlo al revés. Depositar la comida en primer lugar y a continuación, media hora después, cambiar el agua para eliminar los restos de alimentos. Así se mantendrá limpia más tiempo.
enfermedades reptiles:- Reblandecimiento del caparazón: Por falta de calcio. Externamente vemos el problema en el caparazón, pero internamente lo tenemos en el desarrollo de toda la estructura ósea. Hay que asegurar el sol, la alimentación variada y los complejos vitamínicos y minerales.
- Infecciones oculares: Podemos encontrar los ojos hinchados y/o cerrados. Las tortugas son bastante sensibles a los problemas en ojos debido a un mal mantenimiento. Suele solucionarse con unas gotas especiales para ojos y si no se curan rápidamente, acudiremos al veterinario.
- Infecciones bucales y otitis: Bultos, tejidos hinchados en el área del cuello. Se tratarán con antibióticos, a veces hace falta abrirlos y drenarlos.
- Avitaminosis A: Muy frecuente en los pequeños galápagos cautivos. Estos son algunos de los síntomas: caparazones muy blandos, ojos cerrados, hinchados y edematosos, están inactivas y sin ganas de comer. Lo mejor es prevenirlo con un buen tanque, limpio, soleado, con temperatura estable de unos 28 grados, alimentación muy variada y suplementos vitamínicos mezclados con su comida. Si llegamos tarde y la enfermedad se ha instaurado, el veterinario podrá intentar la curación con un tratamiento basado en inyecciones de antibióticos y complejos vitamínicos más potentes.
- Hongos: Los tanques sucios favorecen la aparición de éstos parásitos.
- Salmonellosis: Es una enfermedad muy común. Les afecta a menudo porque el agua en la que habitan y de la que beben, así como los alimentos, están contaminados por sus propias heces. Lo mejor es procurarles la mayor higiene posible.
- Las tortugas de caparazón blando: Suelen ser más sensibles en general. Los caparazones se hieren e infectan con facilidad.
- Ácaros: Los que afectan a las tortugas son muy pequeños, pero también es posible encontrarlos reposando en la superficie de nuestra mascota verde, e incluso, se pueden ver en el propio tanque.
Zoonosis Enfermedades transmitidas por tortugas
La Salmonellosis es la infección bacteriana más típica que podríamos contraer por contacto con todos los reptiles. En las tortugas acuáticas, las salmonellas eliminadas por sus heces se encuentran en el agua del tanque, por lo que debemos tener mucho cuidado de lavarnos muy bien las manos después de manipular y limpiar las tortugas. Por supuesto, se deben extremar las precauciones ante cualquier niño poco escrupuloso que pudiera lanzarse a beber del tanque del animal.
cuidados basicos:- Cambiar de agua y limpieza (que como hemos dicho, si tenemos un filtro no hará falta que sea demasiado frecuente).
- Eliminar el cloro del agua del grifo con productos especiales.
- Colocar una pequeña pieza de calcio en el recipiente que se va disolviendo poco a poco (suele tener forma de tortuga).
- Alimentarlas 1 ó 2 veces al día procurando echar sólo la cantidad que se vayan a comer en escasos minutos, para que no se estropee y enturbie el agua
- Necesitan unos minutos de sol al día; sol directo sobre el caparazón para poder fabricar ciertas vitaminas y fijar el calcio
Si además ponemos un calentador en el tanque nos aseguramos una temperatura estable de aguas tropicales durante todo el año. El problema es que las tortugas en libertad hibernan tras haberse preparado para ello, pero en nuestros hogares muchas no han tenido la opción de alimentarse todo lo necesario para acumular reservas durante el verano y llegan a la hibernación en malas condiciones. De esta manera, si conseguimos una temperatura ambiente agradable y que las tortugas sigan activas comiendo durante los meses más fríos, evitaremos el riesgo de que lleguen a la primavera demasiado faltas de reservas y mueran. Esto es especialmente importante en las más jóvenes. Algunas, debido a la temperatura de nuestros hogares, no llegan a hibernar manteniéndose activas y alimentándose durante todo el año.
salud e higiene:- Estrés: Un dato muy importante respecto a iguanas, camaleones y serpientes es que no son animales cariñosos. Así hay que admitirlo y tenemos que ser consecuentes con ellos. Ni siquiera tienen tendencias sociales para con nosotros. Por eso muchos reptiles recién adoptados y que su nuevo dueño no trate adecuadamente (es decir, se empeñe en sacar del terrario para acariciar, enseñar a todas las visitas y que lo toque y alimente de forma incorrecta), se enfrentará en breve al problema de ver irremediablemente cómo su animal de compañía se desgasta, está apático, no come, no se mueve de un rincón... y al final se muere sin poder hacer nada por él.
- Trastornos digestivos:
- Deficiencias en componentes nutritivos por no ofrecer la dieta más adecuada a cada especie y suplementos vitamínicos.
- Hibernación sin haber vaciado por completo sus aparatos digestivos. Al paralizarse todo en su interior, si aún queda comida sin terminar de digerir, se pudre, literalmente, en su intestino. Por ello, antes de que vayan a hibernar (que en cautividad podemos controlar nosotros según vayamos variando la temperatura y horas de luz en el día) debemos hacer que ayunen durante varios días, que se preparen gradualmente.
- Heridas y lesiones.
- Ectoparásitos (ácaros) y endoparásitos (gusanos intestinales).
- Mudas de piel anormales. Los reptiles sanos deben mudar completamente varias veces al año, en los lagartos la piel se cae a trozos en un proceso que debe durar pocos días y en las serpientes lo hace de una sola pieza. Si la serpiente está enferma la piel se rompe, cae a jirones y algunos fragmentos pueden causar infecciones
otros reptiles:Gecos, Iguanas, Varanos, Camaleones, Boas, Pitones y muchas más... hoy en día todos los individuos de origen silvestre, es decir, capturados en lugar de haber nacido en cautividad, están protegidos, incluidos en las listas CITES (Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Por consiguiente, está prohibido capturar cualquier lagarto o salamandra que nos encontremos por el bosque. Si queremos adquirir uno debemos atenernos a las muchas especies que podrán traernos legalmente desde la tienda de animales. Hay anolis muy baratos (pequeños y divertidos lagartos), sin embargo, si tenemos capricho por alguna serpiente en particular, el precio será mayor. Lo fundamental es lograr una buena adaptación a su nuevo hábitat. Debemos informarnos y estar seguros de cuál es la alimentación más adecuada y las necesidades específicas de nuestro nuevo acompañante.
El alojamiento de estos reptiles debe ser especial, se llama terrario y es un recipiente (generalmente de cristal o madera) cerrado completamente para que no puedan escaparse. Dentro del habitáculo son imprescindibles ciertas condiciones de temperatura, humedad, iluminación y ventilación que conseguiremos con los aparatos que complementan el terrario.
Siendo los reptiles animales de sangre fría, dependen para el mantenimiento de su temperatura corporal del ambiente que los rodea. Solemos alcanzar los grados óptimos para cada especie por medio de placas-calefactoras, que se colocan bajo la base de la jaula, rocas térmicas que introducimos en el recipiente, o el foco de iluminación (que debe ser específico para reptiles, cubriendo todo el espectro solar, ya que difícilmente sacaremos a estos animales a tomar el sol).
Las dimensiones del terrario dependerán del número, tamaño y hábitos de las criaturas que vivan en él. Además, hará falta un ambiente muy cálido y seco si son animales procedentes de zonas desérticas. Por su parte el ambiente será y cálido y húmedo si provienen de selvas tropicales, e incluso, acua-terrarios para aquellas especies que requieran abundante agua.
Con ramas, plantas y rocas podemos lograr una decoración interior muy bonita que se asemeje al hábitat natural del reptil. Pero no podremos poner plantas naturales si vamos a introducir especies muy grandes o herbívoras porque durarían muy poco tiempo.